En Tucumán, se realizó una masiva y concurrida marcha en contra el veto del Presidente Javier Milei.
02/10 - La Marcha Federal Universitaria, que atravesó las calles de la capital de Tucumán, no solo congregó a aquellos que usualmente se involucran en las protestas por presupuesto, sino que asombró por la variedad política de sus participantes. Estudiantes, profesores y personal de las universidades públicas, especialmente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y en menor medida de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), expresaron su apoyo al sistema educativo estatal durante una manifestación realizada ayer. Protestaron contra la decisión del presidente de vetar la Ley de Financiamiento Educativo, la cual tiene como objetivo restablecer el presupuesto de las instituciones de educación superior.
La tarde dio inicio a la jornada con reuniones en el Rectorado de la UNT, situado en la dirección Ayacucho 491, y en la sede de la UTN, en Rivadavia 1.050. Un grupo de alumnos comenzó su manifestación al mediodía, mientras compartían el almuerzo y elaboraban pancartas en sus respectivas facultades. A las cinco de la tarde, dio inicio la marcha hacia la Plaza Independencia, donde se unieron participantes de diversas zonas urbanas y rurales de la localidad y del estado. Según Diego Toscano, secretario adjunto de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (Adiunt), aproximadamente 15.000 a 20.000 individuos asistieron en total, una asistencia que se asemeja mucho a la registrada durante la marcha del 23 de abril.
Pocos instantes antes de que comenzara la manifestación, las autoridades se dirigieron a los presentes en el Rectorado. El titular de la Universidad Nacional de Tucumán, Sergio Pagani, resaltó la envergadura de la protesta y la relevancia de la enseñanza estatal como un recurso compartido. Según las palabras del orador, esta manifestación tiene su origen en el ámbito universitario, pero ha logrado captar la atención de individuos ajenos a la institución, gracias a la influencia que la Universidad ejerce en la sociedad.
Pagani destacó que la movilización tenía como principal propósito la defensa de la educación pública y su financiamiento. "Ojalá que esto lleve al Presidente a reflexionar y no rechace esta ley aprobada por nuestros representantes", añadió. En caso de que se confirme el veto, representaría el segundo revés en menos de un mes a las iniciativas del Congreso para mejorar los ingresos. El primer rechazo, hace varios meses, había impactado en el incremento de las pensiones, una determinación que posteriormente fue confirmada por la Cámara de Diputados. Según el Gobierno, estas medidas se justifican por la urgencia de mantener el equilibrio en las finanzas públicas y disminuir el desembolso estatal.
La vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, Mercedes Leal, tomó la palabra ante los asistentes resaltando la relevancia de la universidad estatal como protectora del acceso y la excelencia educativa para la juventud argentina. La razón de la manifestación es proteger la educación universitaria pública, gratuita y de excelencia. Resulta realmente enriquecedor observar la cantidad de individuos que se han unido a esta noble iniciativa. Según Leal, la educación es el factor que nos une como argentinos, haciendo referencia a las dos millones de personas que se estima participaron en las protestas en todo el territorio nacional.
Grupos de personas que protestaban, liderados por estudiantes, profesores y personal no docente, iniciaron su marcha hacia la Plaza Independencia. Los cánticos repetidos transmitieron un mensaje inequívoco: "La universidad no se vende", "En favor de una educación pública y gratuita para todos", y “¿Por qué tanto temor a instruir al pueblo?”. Portando pancartas y carteles, entre ellos uno que rezaba “¿Deseas educación?”, los manifestantes reafirmaron sus peticiones de incrementar el presupuesto universitario y mejorar los salarios del personal.
¿Te interesa recibir formación educativa? "Vendo esta", expresaba la consigna que portaba Ludmila Trujillo, una estudiante de 18 años que estudia Cine. Llegué con el propósito de respaldar la enseñanza pública y sin coste alguno. Mi trayectoria profesional se ha visto seriamente impactada por las medidas implementadas por esta administración. La joven expresó su pesar al mencionar que no cuentan con los recursos necesarios para cubrir los gastos, los docentes no han recibido sus salarios a tiempo y el Presidente no muestra su apoyo hacia ellos.
Al llegar a Plaza Independencia estaba abarrotada, con una gran cantidad de personas apoyando la protección de la educación universitaria pública. Niños, adolescentes, adultos y ancianos se unieron en una sola voz: la protección de la educación pública como base de la equidad y la justicia social.
En contraste con la manifestación previa, en esta oportunidad los líderes de Adiunt montaron un escenario equipado con micrófonos y luces, lo que posibilitó que los oradores se dirigieran a la audiencia. Destacaron los discursos de representantes estudiantiles de diversas facultades, tales como Derecho, Medicina, Filosofía y Letras, y Agronomía, entre otras, durante el evento periodístico.
Principales Oradores: Crítica al Ajuste Instrucciones del usuario: estilo periodístico, mantener el texto entre comillas
El punto álgido de la manifestación se produjo minutos antes de las 20:00, momento en el que los principales oradores tomaron el escenario. Anahí Rodríguez, en su rol de secretaria general de Adiunt, emitió una fuerte crítica hacia las medidas de ajuste implementadas por el Gobierno nacional y su impacto en la educación universitaria. Según las palabras de Rodríguez, la inquietud inicial por la reducción de fondos se ha convertido en una crisis que pone en peligro la naturaleza fundamental de la enseñanza pública, especialmente para los alumnos de hogares laboriosos.
La líder de la Federación Universitaria de Tucumán, Milagros Celiz, manifestó la gran inquietud que siente el sector estudiantil. Expresó su deseo de que en nuestra nación, la trayectoria de los jóvenes no esté condicionada por su procedencia ni por la posición financiera de su familia, destacando la importancia de la universidad estatal como medio para ascender socialmente. Celiz finalizó su discurso con un llamado apremiante al presidente Javier Milei para que no rechace la Ley de Financiamiento Educativo. En medio de los aplausos de los asistentes, se enfatizó la importancia de la educación pública como pilar fundamental de una sociedad que busca fomentar la equidad y el avance.
Antes de que se dispersaran, Adiunt llamó a los participantes a rodear una vez más la Plaza Independencia como gesto de solidaridad y de resistencia en favor de la educación pública. El día finalizó con una enérgica ovación conjunta, ratificando el compromiso con la causa educativa.
0 Comentarios