En un momento de deslucida presentación ante el mundo, el presidente Javier Milei destacó en su discurso en la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas que “Argentina va a abandonar su neutralidad histórica”. En su intervención, que se caracterizó por un tono beligerante, Milei reafirmó su rechazo a la Agenda 2030, alineándose con países como Rusia, Corea del Norte, Nicaragua y Venezuela. Además, omitió denunciar a Irán por su falta de cooperación en la investigación del atentado a la AMIA, generando preocupación sobre la posición de Argentina en asuntos internacionales.
La escena fue desalentadora, con una sala prácticamente vacía durante su debut ante la ONU. El discurso de Milei refleja una falta de posicionamiento estratégico en la política exterior argentina, marcando un giro que podría tener repercusiones significativas.
Para entender mejor las implicaciones de estas declaraciones, es relevante conocer el contenido de la “Agenda 2030” de Naciones Unidas, un plan global que busca erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible.
Las principales textuales de Javier Milei ante la ONU
* «No vengo acá a decirle al mundo lo que tiene que hacer, vengo aquí a decirle al mundo, por un lado, lo que va a ocurrir si las Naciones Unidas continúan promoviendo las políticas colectivistas que vienen promoviendo bajo el mandato de la Agenda 2030, y por el otro, cuales son los valores que la nueva Argentina defiende».
* «Pasamos de tener dos guerras mundiales en menos de 40 años, que en conjuntos se cobraron más de 120 millones de vidas, a tener 70 años consecutivos de relativa paz y estabilidad global, bajo el manto de un orden que permitió al mundo entero integrarse comercialmente, competir y prosperar».
* «Donde entra el comercio no entran las balas decía Bastiat. Porque el comercio garantiza la paz, la libertad garantiza el comercio y la igualdad ante la ley garantiza la libertad».
* «En algún momento, y como suele ocurrir con la mayoría de las estructuras burocráticas que los hombres creamos, esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante y comenzó a mutar».
* «Una organización que había sido pensada esencialmente como un escudo para defender el reino de los hombres se transformó en un Leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir, no sólo qué debe hacer cada estado-nación; sino también cómo deben vivir todos los ciudadanos del mundo».
* «Lo que se está discutiendo esta semana aquí, en Nueva York, en “la cumbre del futuro”, no es otra cosa que la profundización de ese rumbo trágico que esta institución ha adoptado».
* «La Agenda 2030, aunque bienintencionada en sus metas, no es otra cosa que un programa de gobierno supranacional de corte socialista, que pretende resolver los problemas de la modernidad, con soluciones que atentan contra la soberanía de los estados-nación, y violentan el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas».
* «La única manera de garantizar la prosperidad, es limitando el poder del monarca, garantizando la igualdad ante la ley; y defendiendo el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de los individuos».
* «Una organización que nació para defender los derechos del hombre, ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad, como por ejemplo con las cuarentenas a nivel global durante el año 2020″.
* «Esta misma casa, que dice defender los derechos humanos, han permitido el ingreso al consejo de derechos humanos, a dictaduras sangrientas como Cuba y Venezuela, sin el más mínimo reproche».
* «En esta misma casa, sistemáticamente, se ha votado en contra del estado de Israel, que es el único país de medio oriente que defiende la democracia liberal».
* «Tampoco la organización ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en relación a las islas Malvinas».
* «Así estamos hoy, con una organización impotente en brindar soluciones a los verdaderos conflictos globales».
* «Siempre ocurre lo mismo con las ideas que vienen de la izquierda».
* «Nosotros en Argentina, ya hemos visto con nuestros propios ojos lo que hay al final de este camino de envidia y pasiones tristes«.
* «La Argentina, que está viviendo un profundo proceso de cambio en la actualidad, ha decidido abrazar las ideas de la libertad».
* «Esta doctrina de la nueva Argentina, no es, ni más ni menos, que la verdadera esencia de la organización de las Naciones Unidas: es decir, la cooperación de naciones unidas en defensa de la libertad».
* «La Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio, ni la violación de los derechos naturales de los individuos».
* «Queremos expresar oficialmente nuestro disenso sobre el “Pacto del futuro» firmado el día domingo, e invitamos a todas las naciones del mundo libre a que nos acompañen, no sólo en el disenso de este pacto, sino en la creación de una nueva agenda para esta noble institución: la agenda de la libertad».
* «La República Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó, y va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad».
¿De qué se trata la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?
Aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de la ONU, la Agenda 2030 busca que los países miembros avancen hacia una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental. En el contexto de América Latina, se enfoca en la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad, el crecimiento económico inclusivo con trabajo decente y la atención al cambio climático, entre otros temas.
La ONU describe la Agenda como “una agenda civilizatoria” que coloca la dignidad y la igualdad de las personas en el centro, instando a un cambio en el estilo de desarrollo. Este compromiso universal es asumido tanto por países desarrollados como en desarrollo, dentro de una alianza mundial que considera los medios de implementación necesarios para facilitar el cambio, así como la prevención de desastres naturales extremos y la mitigación del cambio climático.
Además, la Agenda 2030 es vista por la ONU como el proceso participativo más amplio en su historia, representando un consenso multilateral de diversos actores. Su objetivo es fomentar el empleo con derechos, el desarrollo del comercio internacional y la prevención de conflictos.
Crítico de estos lineamientos, el presidente Javier Milei ofreció un discurso que recuerda su intervención en el Foro de Davos a principios de año, donde ya cuestionó la Agenda 2030.
No es la única posición de Argentina en relación con la ONU. La canciller Diana Mondino anunció que el país también se disociará del Pacto del Futuro, el cual ha sido rechazado por naciones como Rusia, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte y Bielorrusia. Este pacto prevé 56 acciones para abordar desafíos contemporáneos, que incluyen el mantenimiento de la paz, el derecho internacional, la arquitectura financiera mundial, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial. Junto al Pacto, se aprobaron la Agenda Digital Global y la Declaración para las Generaciones Futuras.
0 Comentarios