La Justicia estadounidense asestó un nuevo golpe a Argentina al autorizar el embargo de activos estatales depositados en la Reserva Federal. Esta decisión, confirmada por la jueza Debra Ann Livingston de la Corte de Apelaciones de Nueva York, permite a los acreedores de bonos en default desde 2001 embargar unos 187 millones de dólares en bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Antecedentes y detalles del fallo
La causa se origina en una demanda por títulos utilizados como garantía de pago de los bonos Brady, emitidos en la década de 1990 y vencidos en 2023. La jueza Livingston confirmó el fallo de primera instancia de la jueza Loretta Preska, que habilitaba el embargo.
El fallo argumenta que los intereses de Argentina no están protegidos por la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras, ya que fueron utilizados en actividades comerciales en Estados Unidos. Además, desestimó los argumentos de Argentina sobre la no susceptibilidad de embargo de sus activos bajo la ley de Nueva York.
Acreedores y monto de la deuda
Los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master adquirieron deuda argentina en default desde 2001. Se estima que representan menos del 3% de los tenedores originales que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005, 2010 y 2016. La deuda total en default de 2001 asciende a unos 420 millones de dólares.
Impacto y contexto
Esta decisión se suma a una serie de fallos desfavorables para Argentina en las últimas semanas, incluyendo la causa del cupón PBI en Londres, la deuda de bonistas y la expropiación de Aerolíneas Argentinas. El especialista Sebastián Maril advirtió que "dejar que las cortes hablen no es una estrategia legal".
0 Comentarios